El cajón de relatos

A partir de la recuperación de memoria democrática llevada a cabo en la población de Albelda (Huesca), se ha desarrollado una metodología a través de los relatos de vida de las personas implicadas en los sucesos de la guerra civil, posguerra, franquismo y transición democrática.

Tras la investigación académica llevada a cabo sobre el impacto de proyectos comunitarios como Pel forat de l'altre món, validamos la metodología como útil para la recuperación, y creamos este repositorio de documentos visuales, escritos y sonoros vinculados a la memoria democrática de nuestra sociedad.

La voz

La historia

Quien habla es José de Roc, que nos cuenta cómo vivió el inicio de la guerra civil en verano del 1936, cuando él solamente tenía 14 años.

Se acuerda de cómo estaban trabajando en la alfalfa, y cómo al enterarse cogieron sus mulas y fueron hacia el pueblo, hacia Albelda.

Una vez allí, recuerda el primer acto que le hizo entender que la guerra había empezado: alguien tiró la figura de San Santiago al suelo, donde se rompió en pedazos.

La guerra acabó cuando ganaron los militares, y se dio paso a una dictadura, un espacio en el que alguien dice lo que se tiene que hacer y el resto lo hace, sólo porque sí. Quien decía qué había que hacer era Francisco Franco, y como él y su ideología eran muy católicas, la Iglesia se puso de su lado.

Toño de Michans hace alusión, con esta anécdota, al poder simbólico de la guardia civil y al peso de la Iglesia en los años de la guerra civil y del franquismo.

Elvireta tenía diez años cuando fueron a buscar a su padre en la era y se lo llevaron para interrogarlo en el ayuntamiento. La comunicación oficial decía que aquella noche se había colgado de las vigas de la celda, pero todo el mundo sabía que las celdas no eran lo suficientemente altas como para que alguien pudiera colgarse de ellas.

A su madre la encarcelaron y todos sus hermanos huyeron al exilio en Francia. Así que Elvireta, con once años, se quedó prácticamente sola, con la compañía de unos tíos suyos.

Después de eso, Elvireta vivió muchas más injusticias, y tuvo que tomar, siendo apenas una niña, decisiones de una valentía tremenda. A recuperar su voz llegamos tarde, pero este poema dedicado a ella refleja una parte del homenaje que merece.

La guerra civil tuvo un impacto en todas las facetas de la vida y, por tanto, también en las fiestas y en el ocio. Actualmente, el tiempo libre puede compartirse con todos, pero eso no ha funcionado siempre igual.

Ahora todas vamos al bar y en las fiestas participamos todos de la misma manera.

José nos explica que la sociedad de Albelda, en la primera mitad del siglo XX, estaba más dividida que ahora. De antes de la guerra, José de Roc nos lo cuenta así.

Victorina, su familia y muchas familias de Albelda y de la zona huyeron por obligación. Porque su vida corría peligro. ¿Y por qué corría peligro? Porque habían simpatizado en menor o mayor medida con el bando perdedor de la guerra.

Decimos que Victorina y su familia se refugiaron por esto: sabían que su opinión política podría causarles problemas: persecución, cárcel o incluso la muerte. Y por eso podemos decir que fueron refugiados. No podían volver a Albelda sin ponerse en peligro.


Victorina es de Albelda pero vivió desde los 7 hasta los 18 años en Francia. Media infancia y toda una adolescencia en un país que hizo suyo y que todavía recuerda hoy en día.

Buzón de relatos

¿Quieres que tu historia aparezca en este repositorio?

Nuestra misión es recuperar los relatos de vida de personas que directa o indirectamente han vivido la guerra civil, posguerra y franquismo, y así contribuir a la recuperación de memoria democrática española. Si tu historia encaja, envíanosla aquí:

Con el apoyo de

Iniciativa realizada en el marco de las ayudas para proyectos de recuperación de la Memoria Democrática en Aragón para el año 2021

Scroll hacia arriba